viernes, 23 de noviembre de 2007
Por iniciar Seminario de Titulación del Depto. de Ciencias Sociales y Humanidades
“DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DEL CAPITAL HUMANO EN AMBIENTES ORGANIZACIONALES”
ATENCIÓN: NUEVA FECHA
Inicia el Viernes 14 de Diciembre a las 4:00 p.m.
MODULO I
EVALUACION DE RECURSOS HUMANOS
-Instrumentos Psicometricos de Medición
-Selección
-Entrevistas
-Evaluación del desempeño
-Competencias
MODULO II
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
-Comportamiento Organizacional
-Actitudes
-Satisfacción
-Calidad de vida en el Trabajo
-Clima Organizacional
-Comportamiento Organizacional
-Instrumentos de Evaluación de Clima Organizacional
MODULO III
INTERVENCIONES EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL
-Conceptos
-Teorías
-Técnicas
-Intervenciones
MODULO IV
CAPACITACION Y DESARROLLO
-Marco Conceptual
-Aspectos Legales
-Detección de Necesidades
-Proceso de Capacitación
-Tendencias Actuales en Capacitación y Desarrollo de Personal
MODULO V
METODOLOGIA
MODULO VI
PLANEACION Y ADMINISTRACION DE DESARROLLO
-Planeacion
-Proceso de Reclutamiento
-Sueldos y Salarios
-Prestaciones
-Análisis y Evaluación de Puesto
MODULO VII
ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS
-Couching
-Asertividad
-Assesment Center
-Programación Neurolinguistica
- Habilidades Gerenciales
Mayores informes en UdeO Unidad Los Mochis
Lic. Karina Miranda Mondaca
Lic. Georgina Félix
(668) 8161000 exts. 4442 y 4516
*
Regresar a ComunicaMedia <<<<<<<<<<<<
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Artículo: Estamos hechos de Palabras

“El Lenguaje es poesía fosilizada”
Ralph Waldo Emerson
“El hombre es un ser de palabras” (1)Paz nos descubre al hombre como un hacedor de palabras, a partir de la realidad que vive, sin embargo, es tan subjetiva esa realidad de un ser a otro, que se atreve a asegurar que “las palabras nacen y mueren, como los hombres”. (2)

Durante muchísimo tiempo, al hombre le bastó, para sus necesidades comunicativas, el lenguaje oral; sin embargo, al continuar la evolución humana y al complicarse el pensamiento humano, se necesitó otra forma de expresión que fijara las ideas, y consignara actividades de su vida práctica y económica. Se llevó a cabo un largo y paulatino proceso de desarrollo de la lengua escrita.
La lengua escrita surgió mucho tiempo después que la oral, cuando el pensamiento del hombre ya había evolucionado enormemente, y sus necesidades de intercomunicación se fueron complicando también cada vez más, sobre todo en las actividades económicas.

En el mismo caso de Octavio Paz, gran ensayista mexicano, se cumple esta afirmación, pues tras su muerte recibimos como legado sus escritos, sin embargo, el valor que retoman éstos ante nuestros ojos es distinto al que tenían mientras vivió Paz, pues sabemos que estas obras literarias podrán ser sujetas de los más completos y eficientes análisis, pero no tendrán oportunidad de defenderse de críticas o enorgullecerse por las alabanzas. Al morir Octavio Paz, mueren con él sus nuevas palabras.
Cuatro siglos antes ocurrió lo mismo con las palabras de Sor Juana Inés de la Cruz, hoy sus poemas forman parte de infinidad de bibliotecas que Emerson define como “Gabinetes mágicos en los que hay muchos espíritus hechizados, que despiertan cuando los llamamos; mientras no abrimos un libro, ese libro literalmente, geométricamente, es un volumen, una cosa entre las cosas.
Cuando lo abrimos, cuando el libro da con su lector, ocurre un hecho estético”.(3)
Significa, pues que aún cuando la palabra escrita ha logrado traspasar la barrera del tiempo, sin un lector ávido sólo es un objeto más, como los muchos que rodean la realidad del hombre actual.

Borges, en su libro Obras Completas III nos presenta el análisis de dos textos: Un famoso soneto de Quevedo, escrito a la memoria de Don Pedro Téllez Girón, duque de Osuna, y otro de Enrique Banchs en apariencia, dedicado al espejo. En ambos análisis pone de manifiesto como estos dos poetas disfrazan y disimulan una realidad, en el afán de crear un mensaje bello a la vista y al oído. En ambos casos no existe la mala intención de alterar la realidad de los casos que exponen por un obscuro interés, sino el de crear un poema bello en su estructura.
Es apasionante observar como los lingüistas, junto con los psicólogos, los sociólogos y los especialistas en etnografía, han ido interesándose en las dos últimas décadas por el hablar, por el uso del lenguaje humano en situaciones sociales determinadas.
El análisis del lenguaje en función de las relaciones interpersonales exige distinguir con infinito cuidado las distintas situaciones en las que se producen los enunciados, los propósitos del hablante y la relación con los distintos hábitos culturales.

En el momento en que somos partícipes en un proceso de comunicación, y asumimos el papel de emisores, debemos pensar en quién será nuestro emisor, y a partir de él, estructurar el contenido de nuestro mensaje. Es así que se logra la eficiencia y pertinencia del lenguaje.
Y esta afirmación también se aplica en la comunicación escrita. “El hombre pone en marcha el lenguaje”,(6) funge como su “creador”, y por lo tanto, es responsable directo de sus implicaciones en el receptor.
Es importante poner de relieve que el hombre es el único de los seres vivientes sobre la Tierra que tiene la suficiente capacidad para representar simbólicamente la realidad.
(1)Octavio Paz, “El arco y la lira”, P. 29
(2) Ídem, p. 30
(3) Jorge Luis Borges “Siete noches”, p. 254
(4) Ídem, 254
(5) Octavio Paz, “El arco y la lira”, p.45
(6) Ídem, p.37.
.jpg)
Ha desempeñado diversas actividades en el área académica como capacitador, expositor en diversos cursos, seminarios, talleres, foros entre otros.
Actualmente tiene la responsabilidad de coordinar el programa de gestión y vinculación integral en el cual se manejan las actividades de: Vinculación empresarial, Vinculación estudiantil, Bolsa de trabajo y seguimiento de egresados.
Regresar a ComunicaMedia <<<<<<<<<<
martes, 13 de noviembre de 2007
Artículo: EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS



Es pues la Educación para los medios todas aquellas propuestas, estrategias y experiencias, cuyo objetivo es instruir a los alumnos y/o participantes a obtener una percepción mas activa y critica ante los contenidos que difunden los medios masivos, sobre todo la televisión y el internet. La Educación para los Medios utiliza un cuerpo de conocimientos y experiencias que puede contribuir al debate acerca del uso de la tecnología y transformar en una ventaja la preocupación por la imagen en movimiento. Nuevos planteamientos para los recursos docentes, una alfabetización crítica y una pedagogía acorde conforman las tendencias que entrelazan la investigación de la Educación para los Medios y la investigación de la tecnología educativa en los EE.UU. (Tyner, 1998b).

Fuentes de Información:
Aparici, R. La Educación para los Medios de Comunicación. Disponible en http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/educacion_medios.rtf.
Tyner, K. Nuevas perspectivas en la Educación para los Medios en EE.UU. (2000) Revista TABANQUE, Nº 14. Monográfico sobre EDUCACIÓN Y MEDIOS EN EL SIGLO XXI, coordinado por Alfonso Gutiérrez Martín. UVA.
Tyner, K. (1998b). Bridging technology access and integration: New visions for professional development. (December). Price, UT: Educational Network Consortium (www.surweb.org/enc).
.jpg)
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la primera generación de la Universidad de Occidente. Realizó estudios de posgrado en Comunicación y Tecnología Educativa en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa ILCE. Es profesor de Tiempo Completo C adscrito al programa educativo de Comunicación y miembro del Cuerpo Académico de Ciencias de la Comunicación. Premio Estatal de Periodismo 2003 en el género Entrevista. Productor Fundador del programa de televisión Esencia Universitaria, y Editor Web de ComunicaMedia
miércoles, 31 de octubre de 2007
Por Día de Muertos: Calaveritas de Comunicación

Medardo Huizar
A Medardo Huizar lo busca
La calaca muy puntual
Pero como ya está flaco
Pues no lo puede encontrar
Y aunque el Medis se rie
de hambre si lo va a matar
Fernando Vega:

Una foto bien fregona
Quiere la flaca de sí
Y busca a Fernando Vega
Para que pueda salir
Y al Fer no le queda de otra
De todos modos se va a morir
Rosy Velarde:
Somos de la mismas le dijo
La muerte a Rosy Velarde
Pues estamos igual de flacas
Y el peso nos vale madre
Aunque tu con el cigarro
A la tumba vas que ardes
Blanca Meneses:
Vengo por ti sin demora
Para llevarte a enterrar
y te llevaré directito
aunque me digas “queee taal”.
Jorge Gastélum y Divina Beltrán:
Jorge y Divina sin duda
Son pareja sin igual
Y para no separarlos
La muerte los va a juntar
En una misma carroza
Y al panteón los va a llevar
Ramón Juárez
De Mochicahui al panteón
Ramón Juárez va a pasear
Modosito y coqueteando
Con las chicas del lugar
Y por andar de alborotado
Su esposa lo va a matar
“Ya me ahorraron el trabajo”
Dijo la muerte con pesar
Jaime Pineda:
Valiéndole madre todo
Jaime vive sin pendiente
Pues nada le mortifica
Y mucho menos la muerte.
“Ni chiste tiene llevarte”
Dijo la flaca al docente.
Adrián y Victor
Entre política y chismes
Quieren lanzarse a la buena
Víctor y Adrián quieren todo
Del sindicato la mera
No saben que Fabián llamó
A la calaca pa´ pronto
Y al panteón los va a mandar
Pa` quedarse él en el trono
Marcos Osorio:
La historia me va a juzgar
dice Marcos a la muerte
pues tu me quieres llevar
y yo quiero complacerte
aunque aun tengo mucho que hacer

de político y docente
Karina Miranda:
Con tanta amabilidad
Muy enfadada me tienes
Y aunque la puerta me abras
Conmigo al panteón te vienes
De todos modos me friegas
Con horarios y materias
Camilo Díaz
Grabando y editando vive
Este joven atractivo
Por eso la muerte viene
A llevárselo consigo
Pues quiere un documental
Pa ponerlo bien vivillo
Araceli Mendivil
Ya basta de tanto rollo
Dijo a Araceli la muerte
Pues aunque trabajes mucho
Al panteón te vas inerte
Ya que quiero titularme
Con tu asesoría y suerte
Rosalinda

Muy sexy atendiendo a todos
Rosalinda mucho trabaja
Pero ya se le acerca la hora
De vestir en su mortaja
Pues aunque guapa se vista
A la muerte no se le escapa
Javier Rios Mena
Entre maestría y sus clases
Vive muy desesperado
Javier que no tiene tiempo
Ya ni de ir a los álamos
Mejor que ya acabe pronto
O morirá preocupado.
Pues los álamos lo esperan
Con los boten bien helados
Lolita Ceceña
Hay Lolita vengo a verte
Para casarme contigo
Soy la muerte y te deseo
Y tu mano yo te pido
Pero vamos a apurarnos
Porque se acaba el corrido
Centheocihuatl López
Centeo pintó una tinta

Con la tinta pinta y canta
Pero la muerte no mide
A los artistas ni a nada
Parejo barre con todos
Y al más allá los manda
Javier Gil
No me convenzas de líder
Tu verbo no me acomoda
Conmigo te vas bien pronto
Despacito y por la sombra
Y aunque sociólogo seas
Al más allá vas de moda
Susana Cornejo, Irma Peñuelas y Blanca Meneses
Irma, Blanca y Susana
Al sabático se van
Pero yo tengo entendido
Que con la muerte estarán
“Estudiando e investigando”
Tirando concha las verán

Célida Rodrigo
Collares, aretes, pulseras
Célida vende sin parar
Pero como a la muerte no adorna
Ésta se le va a enojar
Llena de joyas y todo
Al panteón se la va a llevar
Lety Cañedo
Porque ya es rica la Lety
Pronto se cambia de casa
Y la muerte se la cura
Porque nada se le pasa
Casa nueva y en su carro
Sólo audiocassetes gasta
Pues nadie aun le a avisado
Que ya hay CD’s en la plaza

Con cariño dejo a todos
Estos versos mal escritos
Y ya me voy que la muerte
A pistear se va conmigo
Chance y consiga sus modos…
Elisa Montoya Verdugo
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando." Rabindranath Tagore
In Memoriam
Que estas palabras ondeen en el ciberespacio como reconocimiento a tu amistad, tu profesionalismo, tu inquebrantable fortaleza, tu alegría, tu amor por el canto y el deporte. Siempre estaras con nosotros, la comunidad universitaria, los comunicologos...
Descansa en Paz...
Regresar a ComunicaMedia<<<<<
viernes, 26 de octubre de 2007
Artículo: Medios, comunicólogos y globalización

Se habla de la globalización como la panacea de todos los males de la humanidad. Y tal vez tengan razón quienes así piensan: ser iguales es un ideal histórico del ser humano.
La globalización es un concepto que se ha introducido al argot académico y político-ideológico con una connotación cientificista. Parece que se ha encontrado el concepto idóneo para identificar al proceso acelerado de compactación de la pobreza, por un lado, y de la riqueza, por el otro.

Llegar a “ser iguales”, por tanto, se convierte en el centro de la teoría de la globalización. Pero, ¿cómo ser iguales en un mundo tan polarizado por las diferencias, no sólo económicas, sino también de tipo étnico, geográfico, idiomático, etc.? Además, afirmar que con la globalización seremos mucho mejores que hoy, no tiene nada que ver con la calidad moral del ser humano. Más bien, tiene sustento en el campo geopolítico.

Por lo menos es la visión que se muestra a través de los medios de comunicación. Éstos aparecen como el instrumento de propagación medular del bagaje ideológico para la implantación del concepto de globalización y de sus “bondades” para los estados nacionales que ya no tendrían razón de ser al borrarse las fronteras territoriales por acción de la aldea global, como la define McLuhan.

La crisis global por la que atraviesa el mundo contemporáneo deja claro que los medios de comunicación tienen una función primordial en este proceso. Su participación en la difusión y promoción de ideas, información y proyectos de los distintos sujetos que componen a los estados nacionales, concreta la visión de los propietarios de dichos medios como un cuarto poder, pero con recursos mucho más potentes para el control y dominio de las masas que los del propio Estado.

.jpg)
martes, 23 de octubre de 2007
Muestra de Cortometrajes
Los siguientes son video cortometrajes producidos por alumnos de Comunicación, de la asignatura de Desarrollo de Proyectos II, durante el anterior trimestre Mayo-Julio de 2007.
Un Cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con estas producciones. En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías digitales y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes realizadores pueden comenzar eludiendo los grandes gastos que hasta ahora suponía la realización de estas pequeñas obras. El denominado "corto" es una plataforma de impulso de los nuevos cánones visuales. La transgresión de las normas clásicas de la cinematografía tiene cabida en estas obras audiovisuales.
Quedan expuestas al ciberespacio estas tres primeras producciones de cortos, elaboradas con la creatividad y el talento de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación
Para visualizarlos correctamente sin pausas, se requiere conexión de banda ancha a internet (mínimo de 256 kbps) o en su defecto poner play y seguido de pausa y no activarlo hasta que cargue completamente el video
Amalia
Amalia es una profesionista y madre de familia moderna, que después de haber tenido una relación extramarital con un alumno de la universidad donde labora, sospecha que tiene SIDA. Guión y Dirección de: Mextli Reyes Marzo 2007. Universidad de Occidente Los Mochis, Sinaloa
Mi Odisea
Narra la odisea vivida por un alumno, en su paso por la vida universitaria, contado en primera persona por el protagonista.Ser universitario no es facil, pero si es muy divertido. Dirección de Luis Roberto López (Trax) y Producción de Alicia Arrayales, Esthela Garcia, Adriana Portillo e Isabel Verdugo
El Solitario
Ignacio y Lucia viven juntos en una casa antigua, que en sus buenos tiempos disfrutaron juntos.Con los años Ignacio pone un taller de joyería, descuidando asi la relación con su esposa. Entre sus pendientes de trabajo figura la insistente reparación de un Solitario antiguo de gran valor, sobre el que gira esta historia. Dirigida por Triny Valdez Producida por Arlette Orduño
Agradeceremos añadan sus comentarios sobre estas producciones
Artículo: Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento

Profesor Basificado en P.E. Comunicación
“La palabra es el hombre mismo.
Sin ellas, es inasible.
El hombre es un ser de palabras.”
Octavio Paz
Hombre y lenguaje, imposible hablar de uno, sin la presencia del otro. Es el lenguaje la más grande creación concebida por el hombre en todos los tiempos, pues a través de él ha logrado capturar el pensamiento, la acción y sentimiento de seres de distintas épocas. El hombre es el único de los seres vivientes que tiene la suficiente capacidad para representar simbólicamente la realidad. Esta afirmación será el punto de partida de mi reflexión sobre el papel que juega el lenguaje en la conformación del ser humano.

El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos, es la comunicación que consiste en emitir e interpretar señales. Las señales forman parte de un código o sistema y esto nos permite entenderlas: Las señales de los sordomudos son un código: (lenguaje mímico), las señales en calles y carreteras son un código: (lenguaje gráfico), el alfabeto es un código: (lenguaje oral o escrito).
Hoy podemos viajar a través de los tiempos: Desvestir al pasado, descubrir el presente e inventar el futuro, el uso del lenguaje nos permite eso y más.
La lingüística es la ciencia que estudia todos los aspectos de las lenguas, tales como su origen, evolución, características, utilización y relación.
El lenguaje es universal ya que permite una gran diversidad de formas o maneras de expresión que conllevan al establecimiento de la comunicación. La estructura del lenguaje en su calidad de modo de comunicación está relacionada con otros elementos de particular relevancia.
La lingüística estudia el lenguaje en sus dos ramas principales: el habla y la escritura; no obstante, el lenguaje oral y el escrito son tan sólo uno de los múltiples lenguajes que el hombre utiliza para comunicarse.

La expresión verbal es una forma directa de hacer llegar un mensaje, de hacerse comprender, motivar, etc., a pesar de que el sujeto no esté físicamente frente a su interlocutor. El empleo de la voz como medio de comunicación produce importantes efectos, pues las vibraciones de la voz son capaces de conmover y de emocionar a toda una audiencia.
La palabra escrita, por su parte, es otro medio de comunicación valioso, cuyo propósito fundamental es dejar huella y registro de mensajes que pueden referirse a un pasado remoto o cercano, a sucesos de actualidad, e inclusive a especular sobre el futuro. Obviamente este medio implica mayores exigencias en términos de redacción y estilo que las de expresión oral, puesto que la escritura permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las posibilidades de estructurar un contenido, evitando confusiones respecto al significado.
Por lo anterior, el lenguaje es el vehículo de comunicación más eficiente, en cualquiera de sus formas y maneras de expresión; de ahí que el lenguaje y la comunicación vayan de la mano.
Lenguaje y comunicación
La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras comunidades humanas (la horda, el clan, la tribu) el hombre ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde siempre la sobrevivencia le ha planteado.

“La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: El signo y el objeto representado eran lo mismo” cita Octavio Paz, y comparto su afirmación, pues históricamente, el hombre fue capaz de hablar cuando, a partir del momento iluminado en que discriminó los sonidos, los aplicó, primero, a determinados objetos que formaban parte de su entorno y, posteriormente, a ideas cada vez más subjetivas y abstractas que emanaban de sentimientos y vivencias que formaban el bagaje de experiencias de que era objeto y sujeto. Esto ocurrió dentro del contexto social en el que interactuaba, ya que como ente social no puede vivir aislado.
Paz escribió que “Al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo.” El argumento que encuentro es que se descubre una de las características inherentes del lenguaje: su arbitrariedad.

El lenguaje es arbitrario porque los creadores de una lengua usaron su arbitrio, no la relación lógica para nombrar a un objeto de acuerdo al gusto o a la circunstancia, lo cual es arbitrario, aunque se debe comprender que era imposible que los hablantes primitivos pudieran sentarse a discutir cómo nombrar los objetos, pues carecían de los elementos básicos de la lengua articulada, es decir, las palabras.
Es claro entender que las expresiones iniciales y primitivas no las conocemos en la actualidad, pues una lengua es algo vivo, como la comunidad que la utiliza, y varía desarrollando diferentes cambios a través del tiempo y del espacio.
Con la confección de los más sencillos instrumentos de trabajo surgió la necesidad de comunicarse con los demás hombres en el proceso de la actividad laboral y de empleo de los instrumentos; así nació el lenguaje articulado.
Puedo afirmar que la creación del lenguaje oral antecedió con mucho al lenguaje escrito y que ambos surgieron tanto del desarrollo del pensamiento humano y sus diferentes estadios evolutivos, así como de la conciencia paulatina desarrollada en el hombre de cubrir sus necesidades de cualquier tipo, incluidas desde luego las de comunicación.

martes, 9 de octubre de 2007
Artículo. LOS MOCHIS Ciudad Cañera
.jpg)
.jpg)
Flores Araujo Fatima
Gómez Carrasco Mireya
Hace mas de 100 años una ciudad estaba por nacer, con la llegada del ingenio azucarero una ilusión florecía en las mentes de unos cuantos que idearon castillos en el aire, un todo en medio de la nada…El tiempo fue aliado de aquellos sueños de formar una metrópoli hacendosa, asi surgió la ciudad de los Mochis pequeño pero inmenso puñado de personas que convirtieron esa nada en una gran ciudad.
.jpg)
.jpg)
Si bien las tradiciones no podrían esperar la sociedad se deja llevar por los dimes y diretes asi como por sus refranes que invitan a soñar; La ciudad de los Mochis caracterizada por su gran producción agrícola que poco a poco va dando vida a la modernidad y con ello nos envuelven como ciudadanos mas de este mundo


Si usted piensa visitar la ciudad de los Mochis encontrara una gran cantidad de suculentos platillos preparados con el amor y el folclor mochitense, que van desde unos ricos taquitos a vapor, un rico pescado zarandeado, una tradicional carne asada, un sabroso plato de pozole, birria, hasta unos ricos cacahuatitos con limón y sal…sin dejar de mencionar la famosa agua de cebada y horchata de coco.
Los Mochis cuna de numerosos deportistas y artistas en general, donde la gallardía de la gente joven impulsa el progreso de la ciudad, que crece día con día y que abre sus puertas al turismo internacional…
Es por ello que Los Mochis ha sido nombrada como la 6ta mejor ciudad en México para vivir; conocida también como al puerta al cañón del cobre…
.jpg)
¡Sean todos bienvenidos!
Artículo. LA RADIO UNIVERSITARIA COMO MEDIO DE EXPRESION

Es un medio que tiene como característica lo personal, lo íntimo, lo comunitario, lo cotidiano. Son precisamente estas características las que permiten que la radio adquiera una importancia fundamental.
Si bien es cierto que la radio tardó en incorporar los avances tecnológicos, en los últimos tiempos su desarrollo se ha acelerado notablemente. Lo que ha traído como consecuencia una mejoría en la calidad de las señales.
Todo este desarrollo amplía el enorme potencial de la radio como medio de comunicación que tiene frente a sí un futuro mucho más abierto que el de la mera transmisión de música, forma en que se concibe generalmente a la radio. Sin duda la música es uno de los principales productos sonoros y, por ende, es un importante contenido de la radio; sin embargo, hablar de radio de esta manera desperdiciar todo su potencial.
El reconocimiento de cómo se concibe a la radio es necesario, tanto para los propios emisores, como para quienes se quieran aventurar a trabajar en ella y, por supuesto, para los profesores, investigadores, estudiantes de las escuelas de comunicación e interesados en el quehacer radiofónico.
Para conocer a la radio existen por lo menos tres acercamientos:
El primero, reconocer, enumerar y comprender las características propias del medio. El segundo, tener un conocimiento amplio y bastante claro de la estructura del medio en el país. Y el tercero, los usos, los efectos y potencialidades y sus consecuencias, lo que hace el público con el medio.
Cualquier oportunidad es buena para decir que la radio es el medio ideal para hablar personalmente, para dirigirse a grupos pequeños, para poner en comunicación a grupos sociales afines. También para informar de manera inmediata; proporcionar elementos de formación de la opinión pública; poner en comunicación a poblaciones aisladas, facilitar la movilización social y, también, para dar a conocer la bondades de productos y servicios, además de las novedades en el terreno de la música.

También es necesario conocer la historia, pero no como anecdotario cronológico, sino analizando la situación en la que fue concebida.
La Radiodifusión universitaria se inició en México en 1937, año en que fue inaugurada Radio UNAM, emisora que inició con la transmisión en su programación diaria de programas para la difusión del acervo musical, literatura y drama, extensión de la docencia, divulgación de la ciencia, etc.,
En la década de los sesenta, surgen cuatro estaciones más y la mitad de las radios universitarias actuales fue inaugurada en los años setenta .
En términos generales la existencia de estas radiodifusoras responde a una muy importante función de las universidades que es la extensión académica y la difusión cultural, basadas en las funciones de la radio que son: informar, divertir , orientar, entretener y preservar nuestras raíces. La universidad como creadora de conocimientos y cultura busca los medios adecuados para que ese saber y esa expresión trasciendan, colaboren en la transformación de la realidad, y se extienda el saber hacia los grupos que no tienen la suerte de acceder a las aulas universitarias de ahí que las universidades que tienen una emisora, cuentan con un aliado incondicional para el cumplimiento de los objetivos antes mencionados. Pero hablemos sobre la función social de la Radio:
Especialmente en años recientes, la Radio ha mantenido un espíritu de apertura y acceso a todos los grupos que conforman la población y ha estado consiente de su compromiso con la sociedad, para ello se han creado radiodifusoras con formatos especializados y programaciones destinadas a los diversos sectores de la población, ofreciendo a sus radioescuchas programas de orientación social, médico, legal y laboral, entretenimiento, etc.

La función informativa radiofónica es un área en la que hay mucho que hacer al interior de las escuelas de comunicación; se trata de trabajar en la formación, en la investigación y en la práctica para el trabajo profesional, y de echar mano de todas la posibilidades que tenemos en la universidad como los recursos académicos, el talento de los estudiantes, docentes, pasantes, etc. porque el periodismo radiofónico es una profesión del comunicador con presente y con futuro, y con muchas facetas, objetivos e intenciones. Es tiempo de recuperar viejas prácticas y de innovar otras que aún no se han inventado. Así, el radioteatro, la radionovela, los programas cómicos, los participativos, los educativos, los culturales, los didácticos, musicales y de entretenimiento y muchos más están esperando que los nuevos comunicadores profesionales, formados con espíritu abierto para trascender lo que se ha hecho sean capaces de descubrir y explotar su potencial; que vean a la radio como un espléndido campo profesional, abierto y noble, capaz de proporcionarles muchas satisfacciones. Al profesional universitario le toca descubrir y aplicar nuevos usos en la radio y recuperar viejas y efectivas fórmulas para adaptarlas al mundo presente. Es cierto que la vida moderna ha asignado a otros medios, como la televisión, funciones que antes le correspondían a la radio, como el entretenimiento y la narrativa; sin embargo, en un país donde todas las personas tienen acceso a todas las formas de expresión, información, entretenimiento, educación, aunque algunos tengamos a la mano tecnologías avanzadas, hay todavía un amplio sector de la población que requiere de información adecuada, entretenimiento socialmente significativo, formas expresivas acordes a su realidad, educación, espacios de identificación y participación, a través de medios accesibles tanto en costo, como en requerimientos para la recepción, como es la radio. Por lo tanto, lejos de imaginar a la radio como un medio de comunicación rebasado, lo encontramos "vivito y coleando", dispuestos a seguir acompañando nuestra vida cotidiana.
Por lo tanto, las emisoras tendrán que ser más cuidadosas en diseñar su perfil de acuerdo con el sector de la población con el cual quiera establecer comunicación más profunda y estrecha. Así podremos hablar de la radio de y para mujeres, de la radio para filosofar, la de vender productos, la que piensa y se ocupa de los niños, la que orienta la opinión pública, la que da a conocer los movimientos bursátiles, etc.
Para cumplir con esos fines, la programación radiofónica tendrá que ser más planeada, diseñada y producida, estableciendo con claridad sus objetivos y, a la luz de ello, llevar a cabo ese proceso.
viernes, 5 de octubre de 2007
JORNADA 15 DONDE EL ARTE SE COMUNICA

