Por: Jorge Arturo Gastélum Valdez
Al estar inmersos en una sociedad consumista, los medios de comunicación nos ubican a los teleespectadores como un objeto de tipo comercial, existe un predominio de la ideología de mercado, ante esto los medios reproducen y refuerzan las pautas de mercado, convirtiéndose en artículo de uso cotidiano, siendo ahí el punto al cual debemos prestarle nuestra mayor atención, ya que por esa condición surge la necesidad de una Educación para los medios, es decir, una estrategia que nos posibilite tratarlos de manera crítica, transparentando las intenciones ocultas detrás de los mismos y a los intereses que sirven. Desde luego, se tiene que puntualizar que no se trata de satánizar a los medios o a la tecnología, en el medio no radica el problema, sino en la gran cantidad de contenidos basura que difunden y los estereotipos que crean y reproducen. Hay que reconocer una realidad acerca de los medios, no educan, aunque el televidente si aprende de ellos, principalmente los niños.



Es pues la Educación para los medios todas aquellas propuestas, estrategias y experiencias, cuyo objetivo es instruir a los alumnos y/o participantes a obtener una percepción mas activa y critica ante los contenidos que difunden los medios masivos, sobre todo la televisión y el internet. La Educación para los Medios utiliza un cuerpo de conocimientos y experiencias que puede contribuir al debate acerca del uso de la tecnología y transformar en una ventaja la preocupación por la imagen en movimiento. Nuevos planteamientos para los recursos docentes, una alfabetización crítica y una pedagogía acorde conforman las tendencias que entrelazan la investigación de la Educación para los Medios y la investigación de la tecnología educativa en los EE.UU. (Tyner, 1998b).

Se debe trabajar muy extensamente en dos esferas básicas: El análisis critico de los contenidos que nos presentan los medios es uno y el otro es la producción de contenidos diseñados específicamente para los medios en el aula, es decir con un propósito educativo. Cada uno de ellos nos sitúa en temas que debemos investigar y analizar más a fondo y que serán titulo de futuras aportaciones de este y otros docentes interesados en la temática.
Fuentes de Información:
Aparici, R. La Educación para los Medios de Comunicación. Disponible en http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/educacion_medios.rtf.
Tyner, K. Nuevas perspectivas en la Educación para los Medios en EE.UU. (2000) Revista TABANQUE, Nº 14. Monográfico sobre EDUCACIÓN Y MEDIOS EN EL SIGLO XXI, coordinado por Alfonso Gutiérrez Martín. UVA.
Tyner, K. (1998b). Bridging technology access and integration: New visions for professional development. (December). Price, UT: Educational Network Consortium (www.surweb.org/enc).
Reseña Personal: Lic. Jorge Arturo Gastélum Valdez
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la primera generación de la Universidad de Occidente. Realizó estudios de posgrado en Comunicación y Tecnología Educativa en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa ILCE. Es profesor de Tiempo Completo C adscrito al programa educativo de Comunicación y miembro del Cuerpo Académico de Ciencias de la Comunicación. Premio Estatal de Periodismo 2003 en el género Entrevista. Productor Fundador del programa de televisión Esencia Universitaria, y Editor Web de ComunicaMedia
Fuentes de Información:
Aparici, R. La Educación para los Medios de Comunicación. Disponible en http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/educacion_medios.rtf.
Tyner, K. Nuevas perspectivas en la Educación para los Medios en EE.UU. (2000) Revista TABANQUE, Nº 14. Monográfico sobre EDUCACIÓN Y MEDIOS EN EL SIGLO XXI, coordinado por Alfonso Gutiérrez Martín. UVA.
Tyner, K. (1998b). Bridging technology access and integration: New visions for professional development. (December). Price, UT: Educational Network Consortium (www.surweb.org/enc).
.jpg)
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la primera generación de la Universidad de Occidente. Realizó estudios de posgrado en Comunicación y Tecnología Educativa en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa ILCE. Es profesor de Tiempo Completo C adscrito al programa educativo de Comunicación y miembro del Cuerpo Académico de Ciencias de la Comunicación. Premio Estatal de Periodismo 2003 en el género Entrevista. Productor Fundador del programa de televisión Esencia Universitaria, y Editor Web de ComunicaMedia
1 comentario:
excelente investigacion me esta ayudando como fuente de consulta,hay otros articulos que tambien ilustran informacion similar.
Publicar un comentario